martes, 17 de septiembre de 2024

Alfredo Matilla Vicente



Alfredo Matilla Vicente (Rollán, Salamanca, 1943) es un médico, catedrático y académico que ha desarrollado gran parte de su carrera en Málaga, donde ha dejado una profunda huella en los ámbitos de la medicina, la docencia y la investigación.

Desde su incorporación a la Universidad de Málaga en 1979, ha sido una figura clave en la enseñanza de la medicina, destacando por su actividad investigadora en el campo de la anatomía patológica y por su compromiso con el bienestar de los malagueños a través de instituciones como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), de la cual fue presidente.

Orígenes y formación

Sus padres eran ambos maestros, Matilla Vicente demostró desde joven una notable vocación académica. Comenzó sus estudios de Magisterio mientras cursaba el Bachillerato, aunque finalmente decidió seguir el camino de la medicina, en la cual alcanzaría el título de Doctor.

Trayectoria docente y universitaria

En la Universidad de Málaga, Matilla Vicente alcanzó la cátedra en la Facultad de Medicina, y fue un pilar fundamental en la creación y consolidación de grupos de investigación como el Grupo Consolidado de Investigación en Patología de la Junta de Andalucía (CTS-184). Además, dirigió el Programa de Doctorado en Oncopatología y desempeñó un papel esencial como director de la Unidad de Apoyo a la Investigación Oncopatológica de la UMA-AECC. Su impacto en la formación de futuros médicos queda reflejado en la dirección de más de un centenar de tesis doctorales.

En el ámbito de la gestión universitaria, entre 1984 y 1988, ejerció como vicerrector de Programación e Inversiones de la Universidad de Málaga. Durante su gestión, se impulsó la apertura de varios centros y facultades en el Campus de Teatinos y se desbloqueó la inauguración del Hospital Clínico Universitario, un logro crucial para la ciudad y la institución.

Labor médica e investigadora

Como especialista en anatomía patológica, Matilla Vicente ha sido referente tanto en la clínica como en la investigación, abordando el estudio de las neoplasias y aplicando tecnologías de vanguardia para mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de estas enfermedades. Durante 25 años fue jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Universitario de Málaga y dirigió el registro de tumores de la provincia.

Su trayectoria investigadora ha sido destacada a nivel nacional e internacional. Fue director-editor de la revista Patología, órgano oficial de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, y presidió la Sociedad Española de Anatomía Patológica (1995-1997). También fue miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad en Anatomía Patológica.

Etapa en la medicina privada

Tras su jubilación en la sanidad pública, Matilla Vicente continuó su labor en el ámbito privado, trabajando en el hospital Xanit, donde impulsa un proyecto asistencial con la intención de crear una unidad docente y una fundación para fomentar la investigación en patología.

Publicaciones y conferencias

A lo largo de su carrera, ha sido autor de más de 200 publicaciones científicas y ha presentado más de 300 comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales. Además, ha escrito o coescrito una decena de libros especializados, consolidándose como una autoridad en su campo.

Asociaciones benéficas

Su compromiso con la salud pública se ha extendido más allá de los hospitales. Ha sido presidente técnico provincial de la AECC en Málaga y director técnico de la Fundación Bastiano Bergese de Marbella..

Academias. Alfredo Matilla Vicente es Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias, un reconocimiento que refleja su extraordinario legado en el campo de la medicina y su contribución al desarrollo científico de la provincia de Málaga.

Premios. En 2013 la Sociedad Española de Anatomía Patológica y la International Academy of Pathology en España acordó otorgar el premio nacional Santiago Ramón y Cajal al doctor Alfredo Matilla Vicente, catedrático de la UMA, por sus aportaciones a la investigación en patología, labor docente y actividad asistencial.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

lunes, 16 de septiembre de 2024

Federico Casimiro-Soriguer Escofet

 


Federico Casimiro-Soriguer Escofet

Médico, Doctor, Investigador y Académico

Nacido en Cabra (Córdoba) en 1946, Federico Casimiro-Soriguer Escofet ha sido una figura clave en la medicina española, particularmente en las áreas de endocrinología, nutrición y epidemiología. Reside en Málaga desde 1974, donde ha desarrollado una carrera distinguida que ha dejado una profunda huella en la investigación médica y la atención hospitalaria.

Orígenes Familiares

Proviene de una familia numerosa de ocho hermanos. Su padre, Juan Luis, fue catedrático de Matemáticas en el instituto de Cabra, (Córdoba) y su madre, Josefa, una mujer brillante que, a pesar de las adversidades de la Guerra Civil, logró retomar sus estudios a los 84 años en la Universidad de Mayores. A los 93, seguía escribiendo libros familiares. Su familia encarnó valores como la honradez, el trabajo y la sinceridad, lo que tuvo una gran influencia en su trayectoria. De los ocho hermanos, todos son universitarios: entre ellos, dos químicos, cuatro biólogos y una psicóloga. Federico, casado y con dos hijos, Federico y Lucía, también ha sido un pilar familiar.

Formación Académica

Siguiendo los pasos de su abuelo materno, Carlos, un médico de pueblo, Federico decidió estudiar Medicina. En 1962 comenzó la carrera en la Universidad de Sevilla, donde posteriormente obtuvo su doctorado en Medicina y se especializó en Endocrinología y Nutrición.

Docencia

Su carrera académica comenzó como profesor de Patología Médica en la Universidad de Sevilla. Cuando se trasladó a Málaga continuó su tarea docente en la facultad de Medicina de Málaga , donde ha dirigido 30 tesis doctorales.

Trayectoria como médico

Como médico, se inició en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla como internista, donde su enfoque integró la consulta y la investigación, enfocándose en el metabolismo, campo en el que se convertiría en un referente.

En 1974 se trasladó a Málaga como adjunto de Medicina Interna en el Hospital Universitario Carlos Haya. Allí fue pionero en fusionar la atención médica con la investigación, lo que resultó en la creación del Servicio de Endocrinología y Nutrición, reconocido hoy como uno de los más avanzados en España. En este servicio, se especializó en diabetes y fue pionero en cirugías de cambio de sexo en el país.

Cargos y Logros médicos

Desde 1998 hasta el 2013 ha sido Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Carlos Haya (Málaga). Hasta el 2013 ha sido Director científico del Instituto de Investigación biomédica de Málaga (IBIMA). Bajo su liderazgo, el hospital se consolidó como un referente en el tratamiento de enfermedades endocrinas, y su modelo de "gestión del conocimiento" revolucionó el manejo clínico tradicional al promover liderazgos múltiples y una gestión orientada a la complejidad.

Investigación

Director de numerosos proyectos de investigación entre ellos el estudio “Pizarra y el estudio "Diabetes”.

Ha sido director del grupo de investigación de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga, dentro de los CIBER DE DIABETES Y OBESIDAD (CIBERDEN Y CIBEROM).

Relevancia

1.Estudio Pizarra. Uno de los pocos estudios de cohortes con base poblacional con 20 años de seguimiento, de donde han surgido decenas de publicaciones científicas y numerosa sugerencias sobre la inter4relacio gen-gen-medioambiente/cultura. Sobre, en fin. la relación naure vs nurture.

2. Estudio Di@bet.es. El primer gran estudio de ámbito nacional dirigido a conocer la prevalencia de diabetes en toda España y su relación con numeroso factores de riesgo. Los resultados del estudio han contribuido a fijar por primera vez la prevalencia nacional de diabetes. El estudio ha permitido poner en marcha la primera gran cohorte nacional con el objetivo de estudiar la incidencia y los determinantes de diabetes mellitus.
3. Estudios sobre la Deficiencia de yodo en la dieta en España y en Andalucía. Los estudios que hemos dirigido a lo largo de los últimos 40 años sobre la deficiencia de yodo han demostrado la importancia poblacional de una adecuada ingesta de yodo sobre la maduración neurtocognitiva de los niños y contribuido a erradicar la deficiencia de yodo en España.

Finalmente a lo largo de los 40 años de vida hospitalaria ha ido construyendo y madurando un modelo de gestión llamado gestión del conocimiento, distinto a los dos modelos tradicionales, el piramidal de los viejos departamentos médicos y el actual de gestión clínica. Un modelo que tienen sus fundamentos en la gestión de la complejidad y en la puesta en marcha de una política de liderazgos múltiples.

Publicaciones y divulgación

 Autor de unos 300 artículos científicos la mitad de ellos en revistas de alto IF. Colaborador habitual del Diario SUR desde 1970 y ocasionalmente en los periódicos del Grupo Joly, La Vanguardia, El Mundo y El País.

El médico y el científico”. Es un libro que habla de cómo compaginar ser clínico y científico al mismo tiempo. El libro lo explica desde una determinada manera de entender la dedicación a la medicina y a la ciencia. De la difícil y a veces imposible convivencia de la lógica científica y de la lógica clínica y del apasionante empeño de ser ambas cosas a la vez en el contexto laboral y cultural de nuestras instituciones públicas. El libro habla de medicina y de ciencia, pero también de la historia personal del autor, médico de un gran hospital del Sur de España, Jefe del servicio de Endocrinología y nutrición, director de un grupo de investigación en el que conviven biólogos y médicos, farmacéuticos y enfermeras, psicólogos y pedagogos.

Otros libros de Soriguer Escofet son: La Obesidad Más Allá De Los Estilos De Vida, Es La Clínica Una Ciencia?, Manual De Pruebas Diagnósticas En Endocrinología, Cómo Adelgazar Por La Seguridad Social, (bio)ética Para Andar Por Casa, Si Don Santiago Levantara La Cabeza: La Lógica Científica Contada En 101 Historias Nada Científicas y Historia Del Hospital Carlos Haya De Malaga y Diario de un médico jubilado.

Academias. Es miembro de la Academia Malagueña de Ciencias

Premios. Ha sido galardonado con el VIII Premio Fundación Uriach, dotado con 120.000 euros, los cuales donó íntegramente a la investigación, mostrando su compromiso con el avance científico.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice



domingo, 15 de septiembre de 2024

Rafael Morales Bueno


Nacido en Málaga en 1955, Rafael Morales Bueno es un destacado catedrático, investigador y académico en el campo de la informática. Con una sólida formación en matemáticas e informática, y un compromiso con la docencia, la investigación y la innovación tecnológica, ha sido una figura clave en el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en España.

Familia

Rafael Morales creció en una familia formada por Rafael Morales y Mari Luz Bueno, personas de gran integridad y valores. Está casado con María Dolores Becerra, con quien comparte su pasión por los viajes, el deporte, la enología, y su amor por Málaga, El Burgo y la Axarquía. Tienen dos hijos, Carlos y Ana. Carlos es especialista en Informática y Comunicaciones, mientras que Ana se ha dedicado a la oftalmología, con una especialización en oftalmología pediátrica.

Formación

Tras recibir su educación básica y media en el Colegio de los Padres Agustinos de Málaga, se trasladó a Madrid, donde obtuvo el título de Licenciado en Matemáticas, con especialización en Cálculo Automático, por la Universidad Complutense en 1978. En esa época, aún no existía una carrera específica de informática en España, por lo que optó por la opción más cercana en el ámbito académico.

En 1991, completó su doctorado en Informática por la Universidad de Málaga, centrando su tesis en los fundamentos de la computación, con énfasis en el soft computing, aportando avances significativos que fueron publicados en prestigiosas revistas científicas. También es diplomado en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo.

Carrera Docente

Actualmente, en 2024, Rafael Morales es catedrático en el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga. Ha impartido clases a miles de estudiantes en niveles que van desde el bachillerato hasta el doctorado, además de colaborar con colectivos profesionales en enseñanzas no regladas. Ha dirigido varias tesis doctorales tanto en España como en otros países, y ha sido una figura clave en la implantación de la informática en la educación secundaria en Andalucía desde 1980.

A lo largo de su carrera, ha contribuido a la creación de asignaturas y especialidades en las titulaciones de Ingeniería en Informática y de Telecomunicaciones en la Universidad de Málaga. Su papel ha sido crucial en el desarrollo y crecimiento de estas titulaciones, desde la Diplomatura en Informática hasta los actuales grados en TIC.

Morales también es director del Máster Universitario en Informática Aplicada a las Telecomunicaciones Móviles, patrocinado por la Fundación Vodafone España.

Gestión Universitaria

A lo largo de su carrera, ha ocupado numerosos cargos de gestión en la Universidad de Málaga, entre ellos:

  • Secretario de la Escuela Universitaria Politécnica

  • Vicesecretario General de la Universidad

  • Secretario y Vicedecano de la Facultad de Informática

  • Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

  • Vicerrector de Infraestructura y Sostenibilidad durante ocho años

También ha coordinado importantes proyectos internacionales, como la colaboración entre la Universidad de Málaga y el MIT (Massachusetts Institute of Technology).

Investigación

Rafael Morales ha sido investigador principal en numerosos proyectos financiados a nivel nacional y europeo, y ha colaborado con varias empresas en el desarrollo de innovaciones tecnológicas. Sus investigaciones se centran en áreas como la inteligencia artificial, minería de datos y el descubrimiento del conocimiento, con aplicaciones que van desde la predicción de fenómenos solares hasta la estimación de riesgos en casos de violencia de género y esquizofrenia.

Iniciativas

Como emprendedor, fue socio fundador y vicepresidente de Momo Pocket EDE, una spin-off de la Universidad de Málaga que lanzó uno de los primeros sistemas de monedero móvil en España.

Publicaciones y divulgación. El profesor Morales es autor y coautor de varios libros técnicos y de más de 100 publicaciones en revistas internacionales y ha sido invitado a numerosos congresos y conferencias para presentar sus avances científicos.

Academia

Desde 2016, es académico de número de la Academia Malagueña de Ciencias. En su discurso de ingreso titulado, "De Gödel al aprendizaje profundo: una visión personal de la informática", ofreció una reflexión sobre los avances y desafíos del campo informático

Premios

Entre los reconocimientos que ha recibido, destaca el Primer Premio Nacional de Investigación Científica en Matemáticas en 1984, otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia, así como el Premio RANK-XEROX de Ofimática en 1986.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

sábado, 14 de septiembre de 2024

Alberto J. Castro Tirado


 

Alberto J. Castro-Tirado (Málaga, 1966) es doctor, físico, astrónomo e investigador destacado en el campo de la astronomía de altas energías y la astrofísica robótica. Es profesor en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y cuenta con una notable trayectoria tanto en investigación como en docencia. A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente al desarrollo de la astronomía en España y a nivel internacional.

Familia
Con raíces en Archidona, la Axarquía malagueña y la Baja Alpujarra granadina, entre otras comarcas, es pariente lejano de Francisco Cea Bermúdez (cuyo estudio genealógico hizo), uno de los pocos malagueños que ha ocupado la Presidencia del Gobierno en España.

Sus padres, Antonio Castro (empresario de la construcción) y Loli Tirado (ama de casa con inclinación artística hacia la pintura, con numerosos lienzos de su pincel, y la poesía, habiendo publicado varios poemas), siempre han mantenido un estrecho vínculo con la Iglesia Católica, a la que también Alberto es cercano. Alberto tiene otros dos hermanos menores, está casado y es padre de un hijo.

Formación
Tras graduarse en el Colegio Los Olivos (PP. Agustinos) de Málaga en 1984, Castro-Tirado obtuvo la licenciatura en Física en la Universidad de Granada (1989), residiendo en el Colegio Mayor Loyola (PP. Jesuitas). Posteriormente, completó su doctorado en Astrofísica en la Universidad de Copenhague (1994) gracias a una beca del Ministerio de Educación y Ciencia en Dinamarca.

Docencia
Como profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, colabora también con la Universidad de Málaga en la Escuela de Ingeniería Industrial a través de una Unidad Asociada al CSIC desde 2013, de la cual es corresponsable, y de 2010 a 2021 ha sido profesor en la Universidad de Granada, impartiendo la asignatura de Astrofísica de Altas Energías en el máster de Física y Matemáticas. También ha dedicado parte de su tiempo a impulsar, desde 2015, el programa ScienceIES en Málaga, enseñando a alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato la metodología científica y los centros de investigación de la provincia donde él colabora (incluyendo la visita anual a su telescopio en la estación BOOTES-2 del IHSM “La Mayora” en Algarrobo Costa), contribuyendo así a despertar vocaciones tempranas entre la veintena de alumnos que tiene cada curso.

Investigación. A su regreso a España en 1994 se incorporó al Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF) del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA).

Ingresó como Científico Titular en el Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (CSIC) en 2001, tomando posesión de su puesto como funcionario de carrera en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del CSIC promocionando a la escala de Investigadores Científicos en 2007 y a la de Profesores de Investigación en 2012, Ha ditigido diez tesis doctorales.

Participación en Misiones Espaciales

Estuvo becado durante su etapa predoctoral (1990-93) en el Instituto Espacial de Dinamarca, para realizar su tesis centrada en el monitor de rayos X para todo el cielo, Watch, a bordo del satélite GRANAT (1989-98), lanzado al espacio por la Unión Soviética en 1989.

Ha sido co-Investigador del monitor de rayos X JEM-X en el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea (2001-25), así como del experimento UFFO-p lanzado al espacio en 2016 como carga útil del satélite LOMONOSOV (2016-17) de la Agencia Espacial Rusa.

Entre 2018 y 2021, ha sido coordinador de la participación española en la misión THESEUS, en fase de selección por la Agencia Espacial Europea con vistas a un posible lanzamiento en 2035.

Red de observatorios astronómicos robóticos  (BOOTES)

Es el investigador principal del proyecto de una Red de Observatorios Astronómicos Robóticos (BOOTES), acrónimo en inglés de "Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas"), que él concibió estando en Dinamarca y cuya primera estación se desplegó en la Estación de Sondeos Atmosféricos (ESAt) del Centro de Experimentación del Arenosillo (CEDEA) del INTA en Mazagón (Huelva), en junio de 1998, constituyendo por entonces el primer observatorio robótico de nuestro país.

En 2001 se instaló la segunda estación (BOOTES-2) incluyendo cinco años más tarde un telescopio de mayor diámetro (60cm) en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) "La Mayora" (centro mixto del CSIC y de la Universidad de Málaga) en Algarrobo Costa (Málaga).

En 2009 se produjo la internacionalización del proyecto, instalando réplicas de las estación BOOTES-2, en Nueva Zelanda (BOOTES-3, en 2012), China (BOOTES-4, en 2012), México (BOOTES-5, en 2015), Sudáfrica (BOOTES-6, en 2021) y finalmente Chile (BOOTES-7, en 2022).

Con la instalación de la última estación en Chile en diciembre de 2022, el equipo liderado por Castro-Tirado estos 25 años hizo que España se convirtiera en el primer país en desplegar una red global de telescopios robóticos en todo el planeta, lo que tuvo una gran repercusión cuando se anunció de manera simultánea en todos los países involucrados (y en otros muchos) el 14 de febrero de 2023.

Descubrimientos científicos

Fruto de la aplicación a la tecnología en su campo profesional ha desarrollado tres patentes (la primera en 2005) y un modelo de utilidad.

En 1992 descubrió el microcuasar galáctico y agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia, GRS1915+105, con el satélite GRANAT, pudiendo esta fuente albergar un agujero negro de hasta 18 veces la masa del sol. 

En 1999 descubrió la explosión cósmica de rayos-gamma que marcaba el nacimiento de un nuevo agujero negro en el Universo, confirmando la existencia de emisión colimada (en forma de chorro) con telescopios en Calar Alto (Almería) y en otros lugares del globo.

En 2007 descubrió una nueva estrella de neutrones en nuestra Galaxia sorprendida en una fase de transición entre los magnetares y las estrellas de neutrones aisladas y muy envejecidas.

En 2020 conjuntamente con un equipo internacional descubrió un magnetar (las estrellas de neutrones con los mayores campos magnéticos existentes en el Universo) en una galaxia cercana a la Via Láctea (llamada NGC 253, o galaxia del Escultor por la constelación homónima) donde reportaron oscilaciones cuasi-periódicas de alta frecuencia (vistas por vez primera) en un magnetar). (estrella de neutrones) NGC 253 

Asociaciones Científicas

Desde 2003 es miembro de la “International Astronomical Union” (IAU), y en España, desde 1980, miembro de la “Sociedad Malagueña de Astronomía" (SMA), desde 1997  miembro de la “Sociedad Española de Astronomía" (SEA), desde 2005, miembro de la “Real Sociedad Española de Física (RSEF) y desde 2012, miembro de la “Asociación de Antiguos Alumnos y Alumnas de los colegios San Agustín de Málaga” (de la que ha sido Presidente más de diez años, 2013-2024).

Publicaciones Científicas

Tiene publicados unos 400 artículos en revistas especializadas (entre ellos una veintena en las de mayor impacto multidisciplinar como Nature, o Science), de divulgación (como en la revista mensual AstronomíA o el Boletín de la Sociedad Española de Astronomía), o en la prensa (mayormente en el Diario SUR de Málaga), haciendo también uso de la red social X (antes twitter) (@AJCastroTirado) e igualmente Linkedin.

Publicaciones de investigación histórica

Anualmente, desde el primer número en 2005, y de manera ininterrumpida, viene publicando trabajos de investigación en “Rayya” (revista de investigación histórica en la comarca nororiental de Málaga), muchos de ellos de carácter genealógico (y que principian en el siglo XVI o incluso antes).

Ha publicado trabajos de investigación en la revista “La Saeta” (de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, sobre la estadística de la pluviosidad en Málaga en semana santa), “Péndulo” (revista de ingeniería y humanidades, sobre la Astronomía en Málaga y provincia desde el Paleolítico), en el “Boletín de la Sociedad Malagueña de Astronomía” (sobre astronomía observacional), y también en el “Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias”  (sobre algún académico y astronomía).

Y recientemente también ha publicado otros trabajos de investigación en los 4 volúmenes ya publicados (2021-2024) de la colección “Agustinos, haciendo historia en Málaga”, centrados en la llegada de la docencia agustiniana a Málaga (colegios del Sagrado Corazón de Ronda, San Agustín y Los Olivos; estos dos ya en la capital), la vinculación con las cofradías de Zamarrilla y Amor (en cuyas vírgenes Castro-Tirado fue hombre de trono más de 25 años) y numerosas biografías de personajes que pasaron por estos colegios (muchos vinculados con Málaga). Obra única en su género, sin parangón en España, según estudio realizado por la Universidad de Málaga en 2022.

 Monografías y Obras Colectivas

“Cúmulos y Supercúmulos de Galaxias” (1987) como único autor. Edición ya agotada.

“Astronomía de rayos-X” (1990) en coautoría con A. Giménez. Edición ya agotada.

“50 años del Colegio Mayor Loyola de Granada: 50 años de excelencias y vivencias (1966-2015)” como co-editor (y co-autor de varias contribuciones). Edición ya agotada.

“Centenario de la Enseñanza Agustiniana en Málaga (1918-2018)” como co-editor (y co-autor de varias contribuciones). Edición ya agotada.

Actas de congresos internacionales de Astrofísica, uno sobre microcuásares (2002) y otro sobre estallidos de rayos-gamma que originan nuevos agujeros negros en el Universo (2013), como co-editor (y co-autor de varias contribuciones).

Actas de ocho congresos de Astrofísica Robótica (uno a nivel nacional y siete a nivel internacional) como co-editor, entre 2006 y 2024 (y co-autor de varias contribuciones).

“Agustinos, haciendo historia en Málaga” (cuatro volúmenes de seis previstos) como co-editor,   (y co-autor de varias contribuciones) entre 2022 y 2024. 

. En 2016 ingresó como Académico de Número en la Academia Malagueña de Ciencias, y desde 2022 es Académico Correspondiente de la Iberoamericana de La Rábida. (Huelva).

Premios y distinciones

A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos galardones, entre ellos:

El Premio Holanda de Investigación para jóvenes científicos e inventores (1987).

El Premio Descartes de la Unión Europea por su trabajo en los estallidos de rayos gamma (2002).

El Premio de Investigación de Excelencia de la Universidad de Málaga en el 50º aniversario de la Universidad de Málaga, por el mejor trabajo de investigación (liderado por él en la revista Nature) de un total de más de 3000 presentados.

Otros proyectos

En 2020, impulsó el proyecto para construir en su ciudad natal el mayor planetario de la Unión Europea en Málaga y entre los más avanzados tecnológicamente, Málaga Planetarium, es un ambicioso proyecto del que será su Director Científico, que subraya su compromiso con la divulgación de la ciencia en general y de la astronomía en particular, comenzando su obra civil en 2025, de modo que estará plenamente operativo en 2027, año en que tendrá lugar un eclipse total de sol sobre Málaga (el 2 de agosto).

Nota: Esta versión busca resaltar sus logros de manera clara y ordenada, con una estructura fluida y fácil de seguir.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice



viernes, 13 de septiembre de 2024

María Isabel Lucena González

   

 María Isabel Lucena González, Doctora en Medicina, Catedrática de Farmacología Clínica, investigadora y académica. Nació en Málaga en 1956.

Sus líneas de investigación incluyen: caracterización fenotípica e identificación de factores de riesgo; establecimiento de causalidad; identificación y desarrollo de biomarcadores genéticos, diagnósticos y pronósticos; inmunofenotipado y activación linfocitaria, y análisis integrado de omicas y exosomas. Destacan el desarrollo de nuevos modelos in vitro de DILI con muestras humanas, orientados hacia la medicina personalizada, y el diseño de ensayos clínicos para evaluar nuevas terapias. Es la IP del Ensayo Clínico independiente, Fase II, aleatorizado, doble ciego y multicéntrico “DILI-CORT”, un ensayo clínico sin precedentes en el campo de la hepatotoxicidad.

Familia. Su padre Antonio Lucena Lucena, Coin (Málaga) era empleado de banca y su madre Lola Gonzalez Bernal, Monda (Málaga) era ama de casa.

Siempre están presentes en mi vida el ejemplo de mis padres. Su rectitud y generosidad guiaron mis pasos. Mi familia, mis hijos, mis hermanos, son la piedra angular de mi vida y nada de lo que soy lo sería sin ellos. Mi marido, Raúl, ha sido el cómplice perfecto de toda esta aventura profesional”.

Formación

  • 1980: Licenciada (Sobresaliente) por la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

  • 1984: Doctorado en Medicina, con la tesis “Modificación por antibióticos de la cinética de la digitoxina en el hombre” (1983). Sobresaliente Cum Laude. Premio Extraordinario. Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • 1984: Certificado (especialista vía MIR) en Farmacología Clínica

    Docencia. Catedrática de Farmacología Clínica en la Universidad de Málaga y Directora del Centro Mentor del programa de Farmacología Clínica de IUPHAR en IBIMA-UMA (https://iuphar.org/clinical-division/mentoring-centers/)

Antes desarrolló las siguientes tareas docentes

1983-86: Profesora Asociada de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidades de Granada y Málaga

1986: Profesora Titular de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga

En el ámbito académico, la Profesora M.I. Lucena ha dirigido 26 tesis doctorales, de las cuales tres han obtenido Mención Internacional, cinco han recibido Premio Extraordinario, y una ha sido realizada en co-tutela con la Universidad de Maastricht (2021).

Además, coordina un programa de personal en prácticas a través de convenios dirigido a alumnos en formación provenientes de máster/postgrados/empresas, tanto nacionales como internacionales, que van realizando estancias de un máximo de 6 meses.

Por su unidad clínica han rotado estudiantes de medicina de otras universidades españolas, así como extranjeras dentro de programas de intercambio o erasmus. Durante el período 2018-2024 han realizado prácticas un total de 23 estudiantes.

Su vocación docente la ha llevado a implantar, junto con otros colaboradores, el Titulo Propio de la UMA I Experto en Investigación Clínica y Monitorización de EECC con carácter habilitante que cuenta con el apoyo de la Plataforma SCReN para la realización de prácticas extracurriculares y que tiene una vocación de convertirse en un Máster Oficial Universitario en los próximos cursos académicos.

Este trabajo ha permitido posicionar su grupo de investigación como líder en el panorama internacional. Ocupa el 9º lugar entre los expertos mundiales en Chemical and Drug-Induced Liver Injury (expertscape.com), y su equipo de investigación ha contribuido a que el Instituto de Salud Carlos III lidere el ranking mundial en el área de Toxicidad Hepática. Su índice H es de 63, con un total de 15.287 citaciones. 

Cargos profesionales

Directora del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Málaga.

Relevancia científica

Directora Científica de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (UICEC) en IBIMA_Plataforma BIONAND, plataforma de investigación clínica del ISCIII-SCREN. Esta unidad ha recibido financiación continua del ISCIII a través de proyectos como PT13/0002/0020, PT17/0017/0020, PT20/00127 y PT23/00137 (total 882.955€), con un aumento sustancial en la captación de RRHH. La UICEC participa en todos los GdT y co-dirige, junto con la unidad coordinadora, el GdTrabajo Internacional. 

Desde el año 2022, la UICEC actúa como “Hub” Nacional de ECRIN (European Clinical Research Infrastructure Network) en España y alberga la corresponsalía española de ECRIN en Europa, EuCo, consolidando a la UICEC IBIMA_BIONAND como un centro de excelencia en investigación clínica. Gracias a su capacidad gestora, ha logrado captar RRHH en convocatorias competitivas a través de varios programas: 3 contratos de Garantía Juvenil (2016-2022), 3 Río Hortega (años 2017, 2019, 2022), 1 Sara Borrell (2021), 3 Plataforma de Investigación Clinica ISCiii (PT20/00127), 1 i-PFIS (IFI18/00047), 1 POSTDOC PAIDI CTS649, 1 CIBERehd Jaume Bosch (2022), 1 postdoc CERTERA, 1 Investigo (2022) y 1 Joan Rodes JR21/00066.

Es Experta de la AEMPS y de la EMA en seguridad hepática, y evaluadora de proyectos para diversas agencias nacionales e internacionales. Su trabajo se centra en la investigación de la Hepatotoxicidad (DILI), donde lidera el Registro Español DILI (spanishdili.uma.es) y la Red Hispano-Latinoamericana DILI (2011) que incluye a 9 países, el Prospective European DILI Registry (2014) financiado por la EASL y el Consorcio de la EASL Drug and Herbal & Dietary Supplements-Induced Liver-Injury (easldhiliconsortium.eu), que permite la continuación de la Acción Cost. 

Ha recibido financiación competitiva continuada. Ha sido la coordinadora científica de la Acción COST CA-7112 Pro Euro DILI NET (proeurodilinet.eu) de 2018 a 2023. También ha participado como socia en el consorcio IMI Safer and Faster Evidence Based Translation (SAFE-T, 2008-2015), el Consorcio Internacional de Eventos Adversos Graves (iSAEC), y el proyecto IMI2 TRANSBIOLINE (2019-2025). Actualmente es Investigadora Principal en el Programa Eurostars: Novel Combo Assay for Early Detection of DILI (E!114589-LiverAce, 2021-), y un WP del proyecto HALT-RONIN, parte del programa de investigación e innovación europeo HORIZON-HLTH-2022-STAYHLTH-02 (2022-2026). Es colaboradora en el proyecto de análisis genéticos para determinar la influencia del dimorfismo sexual con el US National Center of Toxicological Research-FDA (nº E0779001) (2022-2025).

Desde 2008, pertenece al grupo CIBERehd (clasificado “muy bueno”), y lidera el grupo PAIDI CTS-649. Además, es Co-IP del grupo de excelencia del IBIMA_ BIONAND D-05.

Otros cargos ejercidos

Ha sido Vicedirectora (2010-2013) y Directora Científica (2013-2017) del IBIMA_ BIONAND. Directora del Dpto Farmacología y Pediatría de la Facultad Medicina-UMA (2014-2018). Presidenta de la Comisión de Acreditación B8. Especialidades Sanitarias, del programa ACADEMIA (2021-2023).

Presencia internacional

Es integrante de diversas redes europeas, como la Red Europea de Centros de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia (ENCePP) y es presidenta del Medical & Clinical Pharmacology Committee de IUPHAR (International Union of Basic and Clinical Pharmacology), asesora del grupo de trabajo CIOMS working Group on Drug-Induced Liver Injury (DILI), miembro de la Junta Evaluadora de la European Association for the Study of the Liver (EASL) (2016 a 2021) y co-directora del Curso de Postgrado EASL-ILC 2021.

Entre sus colaboraciones internacionales destacan los trabajos con los profesores Kaplowitz (Universidad del Sur de California), Suzuki A. (Universidad de Duke), Aithal GP (Universidad de Nottingham), Bjornsson (Universidad de Islandia) y M. Chen (National Center for Toxicological Research-FDA). Dichas colaboraciones han fortalecido la posición del grupo como líder en la investigación de DILI a nivel mundial.

Publicaciones y divulgación. Ha publicado capítulos en libros científicos de difusión internacional. Ha publicado numerosos artículos en revistas médicas internacionales indexadas de gran relevancia.

Ha participado como ponente en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias celebradas tanto en España como en otros países europeos y en USA.

Academias. Es Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias

Resumen. La Profesora Lucena ha demostrado una excelencia en materias de gestión de recursos, dirección e investigación, con un enfoque multidisciplinario que abarca desde la epidemiología y genética hasta la biología molecular y la traslación a la clínica. Su liderazgo ha sido clave para posicionar a su grupo y al IBIMA como referentes en el campo de la hepatotoxicidad inducida por fármacos, hierbas y suplementos dietéticos, contribuyendo significativamente al avance y transferencia del conocimiento a la práctica clínica en este ámbito.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

jueves, 12 de septiembre de 2024

Encarnación Fontao Rey

 



Encarnación Fontao Rey. Doctora en Farmacia, gestora, investigadora y académica.

El resultado más destacable de sus investigaciones ha sido verificar los beneficios del consumo de aceite de oliva virgen extra en la salud, comprobándose su acción protectora frente a la enfermedad cardiovascular.

Formación. Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada, especialidad en Farmacia Hospitalaria, con la tesis “Estudio de una población de ancianos institucionalizados. Efecto del consumo de aceite de oliva virgen extra”. 2011.

Diploma de Estudios Avanzados en el área de Fisiología.

Título de experto en Alimentación de ancianos por la Universidad de Navarra

Máster en Alimentación y Nutrición Humana por la Universidad de Barcelona.

DocenciaHa impartido cursos de temas biosanitarios en la UNIA de Baeza

Inicios profesionales. Ejerció hasta el año 2000 como Jefe de Servicio de Farmacia en un hospital privado en Málaga

Cargos de Gestión. Farmacéutica del Cuerpo Superior Facultativa por oposición de la Junta de Andalucía ejerciendo diversas funciones tanto en la Consejería de Salud como en la de Agricultura donde es Responsable del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Málaga.

Investigación. Ha realizado Estudios de investigación en Farmacia Clínica y economía de la salud en el ámbito de la sanidad privada y Estudios de actividad de compuestos fenólicos del aceite de oliva sobre parámetros hematólogos en ancianos institucionalizados.

Academias. Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Francisco Ruiz García


Francisco Ruiz García

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Economista, Abogado y Académico

Francisco Ruiz García ha sido un destacado ingeniero y académico que nació en 1943 y desde los 8 años, ha estado profundamente vinculado a Málaga, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Su legado abarca una vasta trayectoria en la ingeniería civil, con una notable contribución a las infraestructuras de la provincia.

Formación Académica

Francisco Ruiz García completó una formación multidisciplinar de alto nivel en diversas áreas:

  • 1965: Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Complutense de Madrid, con la calificación de Sobresaliente. Recibió los premios Gómez Navarro y Guerra y Rubio.

  • 1970: Doctorado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos con calificación de Notable. Premio González Cruz.

  • 1972: Licenciado en Ciencias Económicas y Comerciales por la Universidad de Granada.

  • 1983: Licenciado en Derecho por la UNED.

Trayectoria Profesional

La carrera de Francisco Ruiz García se ha caracterizado por su liderazgo en grandes proyectos de infraestructura y urbanismo:

  • 1965-1970: Director del Laboratorio de Hidráulica en la Empresa Auxiliar de la Industria (AUXINI).

  • 1970-1983: Ingeniero Inspector de Vías y Obras Provinciales en la Diputación de Málaga.

  • 1972: Delegado Provincial de la Comisión de Infraestructura y Servicios Urbanos del Plan de Desarrollo Económico y Social.

  • 1983 en adelante: Director-Gerente de la consultora de ingeniería Francisco Ruiz García, S.A., que en 1996 adoptó el nombre de Narval Ingeniería, S.A.

  • 2003-2015: Director de la Oficina para la Coordinación de Infraestructuras Básicas en el Ayuntamiento de Málaga.

A lo largo de su carrera, ha supervisado más de 840 proyectos antes de 1983, con presupuestos superiores a los 6.100 millones de pesetas. Desde 1983 hasta 2003, bajo su dirección se realizaron más de 650 proyectos y 200 direcciones de obras, con un valor total que superó los 240.000 millones de pesetas.

Proyectos relevantes

Obras hidráulicas y depuración

  • Túnel para el trasvase Guadalmedina-Sistema Viñuela,

  • Abastecimiento de la Zona Sur de la ciudad de Ronda,

  • Conexión Negratín-Almanzora en Granada,

  • Depósito regulador y anillo de circunvalación para el abastecimiento de agua a Antequera,

  • Estaciones Depuradoras de aguas residuales de Alozaina, Vélez Málaga, Casabermeja y Loja,

  • Plan Director de Saneamiento y Depuración de aguas residuales urbanas de la Comunidad de Castilla-La Mancha,

  • Abastecimiento al Subsistema del Tinto en Huelva,

  • Encauzamiento del Arroyo Romero, en Vélez-Málaga.

 Puertos

  • Desde el año 1982 al 1986 fue director del Puerto de Cabopino en Marbella y posteriormente Director del Puerto de Benalmádena,

  • Proyecto y Dirección de obra del saneamiento del puerto de Caleta de Vélez,

  • Planes de Utilización de los Puertos de Fuengirola y Estepona

Carreteras

  • Carretera N-340 (Variante de Pozuelo),

  • Acondicionamiento del tramo de Huéscar a Puebla de D. Fadrique,

  • Paseo Marítimo de la Costa Occidental de Málaga,

  • Variante Norte de Antequera,

  • Circunvalación Sur de Ronda,

  • Acondicionamiento de las travesías urbanas en Ronda,

  • Adaptación de las travesías MA-401 y CC-3310 en Málaga,

  • Acceso Oeste al Puerto de Málaga,

  • Carretera de acceso a Totalán,

  • Travesía de San Pedro de Alcántara en Marbella.

Planeamiento y urbanismo

  • Redacción de Normas Subsidiarias de Yunquera y Villanueva del Rosario,

  • Planes Generales de Ordenación Urbanística de Archidona y Cortes de la Frontera.

  • Proyectos de Urbanización de varios sectores en Benalmádena, Antequera y Frigiliana,

  • Proyectos de Urbanización de Polígonos Industriales en Álora, Pizarra y Archidona

Ferrocarriles

  • Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga (tramo: Antequera-Estación de Bobadilla).

Varios

  • Piscina pública municipal en Casarabonela,

  • Ampliación del Centro de Transportes de Málaga,

  • Estudio de Accesos a Parques Naturales de Andalucía,

  • Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos de Vélez Málaga,

  • Vertedero de Residuos Sólidos Urbanos de la Zona Norte de la provincia de Málaga

Publicaciones y Divulgación

Francisco ha contribuido activamente a la difusión de su conocimiento a través de artículos técnicos en la Revista de Obras Públicas y en la prensa malagueña. Además, ha participado como ponente en múltiples congresos y jornadas relacionadas con su actividad profesional.

Academia

En 2011, fue nombrado miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias, donde pronunció su discurso de ingreso titulado "Una aproximación científica en la toma de decisiones".

Reconocimientos

A lo largo de su carrera, ha recibido diversos honores:

  • 1998: Mención honorífica por su participación en el I Congreso Andaluz de Carretera.

  • 2007: Ingeniero del Año de la Demarcación de Andalucía del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Esta reseña destaca la relevancia de su trayectoria y sus contribuciones a la ingeniería y las infraestructuras en Málaga y su provincia.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice